Volver a Blog

Humedales y Packaging Sostenible: La Conexión Oculta en la Cadena de Valor Circular

Domingo 2 de febrero, 2025

La preservación de los humedales y el ecodiseño de envases comparten un mismo propósito: la regeneración de ecosistemas naturales y empresariales.

Cada 2 de febrero desde 1997, se celebra el Día Mundial de los Humedales, una conmemoración que adquirió mayor relevancia internacional cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas la oficializó mediante la Resolución 75/317 en agosto de 2021. Esta declaración no solo elevó el estatus de la celebración a día internacional, sino que también reforzó la vigencia del histórico Convenio sobre los Humedales de Ramsar (Irán, 1971), subrayando el compromiso global hacia la preservación de estos vitales ecosistemas. Te invitamos a descubrir cómo esta importante celebración se conecta con la innovación en el packaging sostenible y por qué es crucial para el futuro de tu negocio.

¿QUÉ SON LOS HUMEDALES?

Según el Convenio de Ramsar, los humedales son extensiones de superficies terrestres cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Los humedales representan un fascinante ecosistema híbrido donde el agua y la tierra se encuentran, creando un entorno único donde el suelo, saturado de agua, desarrolla características especiales por su baja concentración de oxígeno. Estos valiosos ecosistemas, que ocupan aproximadamente el 6% de la superficie terrestre, son fundamentales para la supervivencia humana: abastecen de agua dulce a más de 3.000 millones de personas -la mitad de la población mundial- y actúan como guardianes naturales ante inundaciones y tormentas, mientras purifican las aguas contaminadas.

Su importancia se extiende más allá de lo utilitario, pues sirven como santuarios para innumerables especies de flora y fauna, además de ofrecer espacios privilegiados para actividades recreativas como la pesca, la fotografía y la observación de vida silvestre.

A pesar de que sólo cubren alrededor de 6% de la superficie terrestre, son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales (ONU).

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS HUMEDALES?

Los humedales son verdaderos gigantes silenciosos en nuestros ecosistemas, realizando funciones vitales que van mucho más allá de lo que podemos observar a simple vista. Estos ecosistemas dinámicos actúan como una compleja red de servicios naturales que benefician tanto al medio ambiente como a la sociedad, desde la protección contra desastres naturales hasta su papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Descubramos las cinco funciones fundamentales que hacen de los humedales uno de los ecosistemas más valiosos del planeta.

1. Almacenamiento y filtración de aguas de inundación.
Actuando como esponjas naturales, los humedales absorben y almacenan el exceso de agua durante las inundaciones, liberándola gradualmente durante las épocas secas. Además, funcionan como sistemas naturales de purificación, filtrando contaminantes y sedimentos, lo que mejora significativamente la calidad del agua que llega a nuestros ríos y acuíferos.

2. Hábitat.
Estos ecosistemas son auténticos hotspots de biodiversidad, proporcionando hogar a una extraordinaria variedad de especies, desde aves migratorias hasta anfibios únicos. Funcionan como guarderías naturales para numerosas especies acuáticas y terrestres, ofreciendo condiciones ideales para la reproducción y el desarrollo de crías.

3. Mitigación del cambio climático.
Los humedales son poderosos aliados en la lucha contra el cambio climático, actuando como sumideros naturales de carbono. Su capacidad para almacenar CO2 es superior a la de muchos bosques terrestres, especialmente en el caso de los humedales costeros como los manglares y las marismas.

4. Productividad biológica.
La rica interacción entre agua, suelo y nutrientes hace de los humedales uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Esta productividad se traduce en la generación de biomasa, producción de alimentos y materias primas que sostienen tanto la vida silvestre como las actividades humanas.

5. Recreación, educación e investigación.
Más allá de sus funciones ecológicas, los humedales ofrecen espacios invaluables para el desarrollo humano. Son laboratorios vivientes que permiten el estudio de la biodiversidad y los procesos ecológicos, además de proporcionar oportunidades únicas para la educación ambiental y actividades recreativas como el aviturismo y la fotografía de naturaleza.

AMENAZAS A LOS HUMEDALES

Los números son alarmantes: según notas informativas del Convenio Ramsar, se estima que la extensión mundial de los humedales disminuyó entre un 64% y un 71% en el siglo XX y la tasa de pérdida se ha acelerado desde el año 2000.

Esta realidad representa una crisis silenciosa que afecta directamente a nuestra calidad de vida, economía y futuro ambiental. Imagina que los humedales son como el sistema inmunológico de nuestro planeta: cuando se debilitan, todo el organismo se ve comprometido. Analicemos las principales amenazas que enfrentan estos ecosistemas vitales.

1. Pérdida de hábitat.
Piensa en esto como en un juego de Tetris al revés: cada pieza que quitamos (o en este caso, cada hectárea de humedal que destruimos) hace que todo el sistema sea más inestable. La expansión urbana, la agricultura intensiva y el desarrollo de infraestructuras están fragmentando estos ecosistemas a un ritmo sin precedentes. Es como si estuviéramos desmontando pieza por pieza una máquina perfectamente calibrada, esperando que siga funcionando igual. Spoiler alert: no funciona así.

2. Contaminación.
Los humedales son como los riñones de la Tierra: filtran y limpian naturalmente el agua. Sin embargo, los estamos sobrecargando con un cóctel tóxico donde el packaging al final de su vida útil juega un papel devastador. Cada año, millones de toneladas de envases mal gestionados terminan en estos ecosistemas: desde botellas de plástico que se fragmentan en microplásticos hasta empaques multicapa que liberan sustancias químicas al degradarse. Es como si vertiéramos constantemente residuos en el filtro de agua de nuestra casa, esperando que siga funcionando indefinidamente. Los humedales están luchando contra esta marea de residuos de packaging, pero su capacidad de filtración tiene límites, y estamos peligrosamente cerca de sobrepasarlos. Esta realidad subraya la urgente necesidad de repensar no solo cómo diseñamos nuestros envases, sino también cómo gestionamos su disposición final para proteger estos ecosistemas vitales.‍

3. Especies invasoras.
Aquí es donde la globalización muestra su lado oscuro. Las especies invasoras son como los bugs en un código: una vez que entran en el sistema, pueden causar fallos en cascada que son difíciles de corregir. Estas especies foráneas compiten con las nativas por recursos, alteran las cadenas alimenticias y pueden modificar completamente el funcionamiento del ecosistema. Es como introducir una línea de código malicioso en un programa perfectamente funcional.

4. Cambio climático.
El cambio climático actúa como un multiplicador de amenazas, amplificando todos los problemas anteriores. Es como un error de sistema que afecta a todas las aplicaciones simultáneamente. El aumento del nivel del mar, los cambios en los patrones de precipitación y las temperaturas extremas están poniendo a prueba la capacidad de adaptación de los humedales. Algunos están literalmente secándose, mientras que otros se están volviendo demasiado salinos para mantener su biodiversidad actual.

La buena noticia es que, al igual que en ingeniería, cada problema tiene una solución. La restauración de humedales no es solo una necesidad ecológica, sino una oportunidad para innovar en soluciones basadas en la naturaleza. Como ingenieros y profesionales técnicos, tenemos las herramientas y el conocimiento para desarrollar soluciones que permitan la coexistencia entre desarrollo y conservación. La pregunta es: ¿estamos dispuestos a asumir el reto?

Por su parte, estuvimos en conversaciones con Alberto Tacón, Seremi de Medio Ambiente de la Región de los Ríos, Chile, y respecto a la importancia de la protección de los humedales, nos comenta:

"El reconocimiento de Valdivia como ciudad humedal por parte de la convención Ramsar viene a destacar no solamente las características naturales que tiene esta ciudad, que forma parte de una red de humedales, sino también todas las políticas públicas que se han desarrollado para lograr proteger y conservar estos ecosistemas que brindan servicios ecosistémicos para el desarrollo urbano sostenible. En ese sentido, la principal industria que yo creo tiene que revisar bien su modelo de gestión de residuos es la industria de la construcción. Hoy día, gran parte de los conflictos ambientales que tenemos en relación a los humedales es debido a rellenos de humedales con material de residuos de la construcción y la demolición, escombro, tierras de excavación, que acaban rellenando humedales y donde se asienta después vivienda precaria, ya sea con tomas, con ocupaciones, que ponen en riesgo no solamente al medio ambiente, sino también a las familias que ocupan esas viviendas".
 
Por eso, Alberto, cree que es fundamental que además de la industria del packaging, las empresas de la construcción se tomen en serio esto y ojalá impongan la norma de calidad que tiene el Minvu para el residuo de la construcción y la demolición, y que puedan certificar sus operaciones y aplicar la norma chilena en la gestión de todos sus proyectos.
CONSERVACIÓN

La conservación de humedales no es solo una responsabilidad ambiental; es una oportunidad para reimaginar nuestra relación con los ecosistemas naturales. Como en cualquier proyecto de ingeniería complejo, la solución requiere un enfoque multifacético que combine conocimiento tradicional con innovación tecnológica. Veamos las estrategias clave para proteger estos valiosos ecosistemas.

1. Restauración Activa y Monitoreo.
Imagina los humedales como un sistema operativo que necesita actualizaciones y mantenimiento constante. La restauración activa implica reestablecer los flujos de agua naturales, reintroducir especies nativas y eliminar elementos invasores. Se utiliza tecnología de punta como drones con sensores multiespectrales para monitorear la salud del ecosistema en tiempo real, permitiéndonos detectar y responder a cambios antes de que se conviertan en problemas críticos.

2. Gestión Integrada del Territorio.
Este enfoque es similar a la arquitectura de microservicios en software: cada componente debe funcionar individualmente mientras contribuye al sistema general. Existen trabajos con comunidades locales, agricultores y desarrolladores urbanos para crear zonas de amortiguamiento alrededor de los humedales, implementar prácticas agrícolas sostenibles y diseñar infraestructura verde que complemente, en lugar de competir con, los procesos naturales.

3. Educación y Participación Comunitaria.
Como cualquier proyecto exitoso, la conservación de humedales necesita stakeholders comprometidos. Se desarrollan programas educativos y plataformas de ciencia ciudadana que permiten a las comunidades locales convertirse en guardianes activos de sus humedales, utilizando apps móviles y plataformas digitales para reportar cambios y participar en proyectos de monitoreo.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TODO ESTO?

En el corazón de nuestra identidad corporativa está el compromiso con la innovación sostenible. La regeneración de humedales no es solo un proyecto ambiental; es un laboratorio viviente donde se ponen en práctica nuestros principios de ecodiseño. Cada producto que desarrollamos incorpora lecciones aprendidas de estos ecosistemas naturales: eficiencia en el uso de recursos, ciclos cerrados de materiales y adaptabilidad ante el cambio.

El Ecodiseño como Principio Rector.
Aplicamos los principios del ecodiseño no solo en nuestros productos, sino en toda nuestra concepción como organización. Cada proyecto se diseña considerando su ciclo de vida completo, su impacto en el ecosistema y su capacidad para adaptarse a condiciones cambiantes. Es como crear software adaptativo: debe ser robusto, escalable y capaz de evolucionar con las necesidades del sistema.

La conservación de humedales representa una oportunidad única donde la innovación tecnológica y la preservación ambiental convergen. Al igual que en el desarrollo de software, el éxito radica en crear soluciones elegantes que resuelvan problemas complejos de manera eficiente y sostenible. Nuestro compromiso desde BeLoop, es seguir innovando en la intersección entre tecnología y naturaleza, creando un futuro donde el desarrollo económico y la conservación ambiental no solo coexistan, sino que se fortalezcan mutuamente.

Gabriel Sanllehi

CEO, BeLoop